miércoles, 3 de octubre de 2012

Aproximaciones Reflexivas (UNE)

Aproximaciones Reflexivas (UNE)

El crecimiento de una empresa no solo depende de su capacidad económica, se puede decir que el capital es uno de los factores más importantes, pero también hay que tomar en cuenta los factores de crecimiento productivo, la tecnología, las mejoras en el conocimiento y como estan organizadas las empresas, todo esto lleva a que las empresas sean más productivas y así favorecer su crecimiento.

María Alejandra Salinas
C.I. 19.378.307
Administración de Empresas

lunes, 7 de febrero de 2011

Actividades del sector terciario.
Las actividades del sector terciario de la economía de un país están construidas básicamente por los servicios.
En un sentido amplio, el término servicios abarca todas las actividades fundamentalmente urbanas que se refieren al comercio, transporte, almacenamiento, comunicaciones y servicios propiamente dichos, tanto públicos como privados: educación, asistencia social, finanzas, gobierno, bancos, seguros, servicios personales y del hogar etc.
La característica fundamental de todas estas actividades es la de que, en ellas no existe ninguna producción de bienes materiales (como seria el caso de los sectores primario y secundario).
Una importante ventaja de las actividades terciarias es que proporciona diversas fuentes de empleo para mucha gente. Engrosar el sector terciario es la forma más cómoda y fácil de abrir fuentes de empleo. En Venezuela, la mayor parte de la población activa esta empleada en el sector terciario.
El comercio.
El comercio es una actividad de intercambio que se pone en relación a la producción y el consumo. Las actividades comerciales pueden ser internacionales o nacionales.
El comercio exterior.
El comercio exterior es el que tiene lugar entre países diferentes. Las exportaciones venezolanas están formadas por las ventas en el exterior de lo que se produce en el país. Por el contrario, las importaciones se refieren a las compras en el extranjero de bienes que se consumen en el país.
El comercio exterior se efectúa en los puertos y aeropuertos del país. Algunos puertos se especializan en la exportación (por ejemplo, Maracaibo, Amuay-Punto Fijo, Puerto la Cruz, ciudad de Guayana, etc.). Otros, en cambio, se especializan en la importación, como ocurre con los puertos de La Guaira y Puerto Cabello.
El comercio exterior Venezolano, como sucede en todo el mundo, esta regulado por el estado. Es el estado el encargado de establecer los derechos aduaneros (impuesto a los artículos importados) axial como el establecimiento y regulación de zonas de libre comercio o zonas francas, como la de margarita, donde existe una reglamentación especial.
Se llama balanza comercial a la diferencia entre las importaciones y exportaciones. Esta diferencia puede ser positiva, cuando se exporta mas de lo que se importa y negativa, en caso contrario.
La balanza de pagos es un concepto diferente al de la balanza comercial. En la balanza de pagos se comparan los pagos hechos al exterior con los cobros que se reciben de países extranjeros. La balanza de pagos también puede ser positiva y negativa.
Un país que tenga una balanza comercial positiva puede tener una balanza de pago negativa, y viceversa. Ello se debe a que un país puede estar pagando por determinados servicios internacionales, de los que no existen una contra partida en bienes materiales que justifique ese pago. Por ejemplo, las personas o entidades que pagan los intereses sobre préstamos de dinero recibido de bancos extranjeros, no reciben bienes materiales a cambio de esos pagos.
El comercio interno.
El comercio interno es el que se realiza en el interior del país. El comercio interno puede ser al detal o al mayor, dependiendo del volumen de las transacciones y si es para el consumo directo o no de los productos.
El comercio interno se efectúa en las ciudades principales, formando cada una de ellas una región (mercado o zona de influencia), cuya superficie puede ser proporcional a su tamaño o población.
El transporte.
Según el ambiente en que se desarrolle el transporte puede ser terrestre, marítimo, aéreo, (también fluvial en algunos casos). Axial mismo se puede subdividir en urbano, cuando se realiza en una ciudad y extraurbano, cuando se efectúa de una ciudad a otros lugares.
También, el transporte puede ser público (como el autobús, el taxi o el metro) o privados (como la bicicleta, la motocicleta o el automóvil particular).
Por ultimo, de acuerdo con lo que se transporte puede ser de carga o de pasajeros. Además, el transporte puede ser interior (dentro del país) y exterior (hacia o desde otro país).
El transporte de carga en el territorio nacional se realiza principalmente por carretera. Se exceptúa el mineral de hierro entre el cerro Bolívar y ciudad Guayana, que se moviliza por tren. Asimismo, la línea del ferrocarril entre Puerto Cabello y Barquisimeto transporta carga y pasajeros, aunque se encuentra sin uso actualmente, al igual que la línea entre Barquisimeto y Acarigua también se ha discontinuado.
El transporte terrestre de pasajeros, público y privado, tanto urbano como extraurbano, se lleva a cabo, casi exclusivamente, mediante el empleo de automóviles, carritos por puesto y autobuses. El movimiento de carga, que se transporta por vía marítima, es recibido y/o enviado por los puertos de La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo, Puerto Ordaz y otros, siendo los dos primeros los que se especializan en las importaciones.
El transporte marítimo de cabotaje, es decir, entre puertos v venezolanos, es relativamente reducido, especialmente si lo comparamos con el transporte marítimo internacional. Podríamos hacer la excepción del transporte entre la isla de margarita y el continente, por la propia razón de su insularidad.
El transporte aéreo de pasajeros y de cargas, tanto nacional como internacional, en los últimos años ha tenido ciertas fluctuaciones, de acuerdo con los cambios ocurridos en Venezuela en el plano económico. En general, puede decirse que ha tenido en años recientes una tendencia a disminuir, debido al aumento de los precios del pasaje y de los fletes especialmente en lo que respecta al transporte nacional. Con referencia al transporte aéreo internacional, cabe destacar la posición favorable de Venezuela con relación a Europa, América del norte, y el resto de la América del sur.
Los servicios públicos y privados.
Los servicios, según el sistema de clasificación de la ONU, incluyen las siguientes actividades: financieras, de seguros, de bienes inmuebles y servicios prestados a la empresa, los servicios comunales, sociales y personales, la administración publica y defensa, servicios de saneamiento y similares, servicios sociales y otros servicios comunales conexos, los servicios de diversión y esparsimiemto y servicios culturales, los personales y de los hogares, las organizaciones internacionales y otros organismos similares.
Como se ve, estas actividades son muy diversas y se subdividen, a sus ves, en numerosos campos específicos. Por ejemplo, en los servicios sociales y comunales se pueden distinguir a la instrucción pública, institutos de investigación y científicos, servicios médicos y odontológicos y otros servicios de sanidad y veterinarias, institutos de asistencia social, asociaciones comerciales, profesionales y laborales y otros servicios.
La información que se tiene de estas categorías sirve para tener unos índices (por ejemplo, el numero de médicos por cada 10.000 habitantes, índice que también se suele expresar por el numero de habitantes por cada medico), los cuales sirven para establecer comparaciones entre los países.
Las desigualdades geográficas y sociales del sector terciario.
Existen varias ideas generales muy sencillas con respecto a la existencia de las desigualdades o desequilibrios geográficos o sociales del sector terciario. La primera de estas desigualdades, de tipo geográfico, es que la población urbana suele tener una mejor provisión de servicios de todo tipo en comparación con la rural. La población de las ciudades mas grandes también esta mejor provista que la de las mas pequeñas. Además, la diversidad de los servicios aumenta con el tamaño de las ciudades.
Las razones de esta desigualdad son variadas. Por una parte, la mayor densidad de la población hace que en las ciudades exista una mayor diversidad de ocupaciones específicas.
Por otra parte, existen muchos servicios, como sucede con un gran hospital, una gran biblioteca, etc., que están dirigidos a las grandes concentraciones de población y no tendría mucho sentido establecerlo en áreas de baja densidad.
Las desigualdades geográficas del sector terciario generan desequilibrio espaciales en cuanto al nivel de vida (constituye una síntesis de las condiciones de vida con respecto a muchos elementos básicos de la existencia humana: alimentación, vivienda, vestido, acceso a la educación y a la asistencia medico-sanitaria, posibilidades de acceder a los servicios recreativos y culturales, facilidades para desarrollar al máximo las potencialidades de la personalidad, etc.).
En Venezuela, las diferencias espaciales en cuanto al nivel de vida han sido tradicionalmente muy marcadas por el hacho de nacer en lugares diferentes del territorio nacional, las condiciones de vida pueden ser completamente diferentes.
A la existencia de desigualdades geográficas en cuanto al nivel de vida, se unen otras desigualdades originadas por las diferencias sociales y socioeconómicas de la población. Estas desigualdades dan origen a distintas oportunidades en todos los aspectos de la vida (educación, asistencia medico-sanitaria y otros aspectos sociales y económicos, etc.).
Afortunadamente la movilidad social y geográfica de la población venezolana es bastante grande, lo cual tiende a eliminar o, al menos, limitar las desigualdades existentes.
Las migraciones internas aceleran los procesos de cambio y de homogenización de la población en lo que se refiere a nivel de vida. Por otra parte, la crisis económica tiende a reducir movilidad social de la población.
La disminución de la clase media y el aumento proporcional de la clase de menos recursos económicos significa que la dirección de esa movilidad social de la población se ha invertido y progresa, pero hacia abajo.
Actividad Pesquera:
La zona pesquera del litoral central se centra entre el Cabo Codera y el Cabo San Román. Es con métodos artesanales (cordel, nasa, redes y chinchorro) y existen nueve comunidades pesqueras, a saber: Carayaca, Salinas, Arrecife, La Guaira, Naiguatá, Puerto Francés, Quebrada Seca, Todasana y Caruao. Las seis primeras con un promedio anual de captura de 600.000 kilogramos y nivel de ingreso al año por pescador entre los 8000 y los 15.000 bolívares; las tres últimas, en nivel de captura están en los 90.000 kilogramos y 8.000 bolívares anuales por pescador.
Actividad agropecuaria:
Este aspecto es mínimo en el Estado Vargas, a los efectos de localización geográfica, se han establecido dos áreas: la número uno que abarca la parroquia Carayaca y su área de influencia y la número dos, que es Caruao. En la primera existen 7 asentamientos campesinos que explotan 5.970 hectáreas divididos en 37 sectores. Abarcan los sitios de La Peñita, Agua catal, El Paulino, Los Cedros, El Guire, Caoma, y Cataure con algunos sectores entre ellos.
El área número dos, Caruao, tiene cuatro asentamientos con 558.50 hectáreas: se han asentados 243 familias en su mayor parte parcelas individuales. Hay desarrollo de granjas de avi y cunicultura. Es una agricultura de subsistencia la de esta área.
Turismo en el Estado Vargas:
El estado Vagas es el sitio de evasión natural los fines de semana y en las temporadas vacacionales, de los habitantes de Caracas y sus alrededores. Dos problemas principales por una parte, perjudican a los turistas del litoral central con un servicio público deficiente, y ellos son, la falta de una buena vía de comunicación entre la capital y sus playas y la misma prestación de servicios públicos, hoteles y colaterales.
Las playas litoralenses son aptas para bañistas, para el amante de la naturaleza: los parajes cercanos a las costas abruptas del Estado o la inmensidad del mar son apropiados igualente para los deportes náuticos, la pesca submarina, la investigación marina y submarina. Es decir están dadas las condiciones para complacer todos los gustos en materia turística-recreacional.
El Estado Vargas cuenta con 20 kilómetros de playas, de los cuales hay 83 sitios calificados así: 24 muy buenas para bañarse, 19 buenas, 40 malas y no permitido el disfrute del baño por ser peligrosas. De este total de playas cuentan con servicios aceptables para el turista 14 hectáreas de las 34 aptas
Aspectos educativos y cultural:
En el Estado Vargas contamos con institutos educacionales tanto a nivel primario como a nivel secundario en todas las parroquias que lo integran; además se cuenta con el Núcleo Universitario Simón Bolívar, que ofrece carreras cortas de bachilleres, tale como: turismo, hotelería, administración portuaria y trasporte, organización empresarial y del trabajo, mecánica de aeronaves, tecnología eléctrica y electrónica, tecnología mecánica, comercio exterior y administración aduanera.
Con respecto al área cultural, existe un movimiento en sentido muy importante que es organizado por Fundarte, que aunque ha decaído en sus esfuerzos últimamente por falta de ayuda oficial, ha venido dando en tiempos anteriores un gran impulso a los distintos grupos y a los artistas, que han mostrado el interés en desarrollar el arte en esta región y de que gran parte de nuestra población participe en las distintas actividades artísticas.
Servicios:
  • Aeropuerto Internacional Simón Bolívar: Vía Catia la Mar. Estado Vargas.
  • Corporación de Turismo de Venezuela: Av. Lecuna, Torre Oeste pisos 35, 36 y 37 Parque Central, Caracas.
  • Puerto del Litoral Central: Av. Soublette, terminal marítimo de pasajeros, nivel puentes La Guaira.
Vargas
El desarrollo económico del estado Vargas ha sido marcado por las exigencias de la ciudad capital del país: Caracas, mas no tanto por las necesidades propias de la región para su progreso.
De hecho, la forma en la que ha proliferado su infraestructura vial y su población lo demuestra. Las dos avenidas principales que atraviesan el largo y delgado estado son La Armada y Soublette. La primera termina donde concluyen los predios del Instituto Autónomo Aeropuerto Internacional de Maiquetía; la segunda llega hasta un poco más allá del Puerto de La Guaira, y concluye en Macuto, en las cercanías de la instalaciones del Teleférico Macuto-Humbold. El resto de los accesos viales son reducidos y, en su mayoría, no planificados.
Como es lógico, la población varguense ha crecido en torno a estos polos económicos y todas sus actividades conexas, vinculadas siempre a las aduanas, almacenes de mercancía y recaudación fiscal propias del servicio portuario y aeroportuario.
Por ser costero, el estado tiene altas potencialidades para el desarrollo económico tales como las turísticas y la pesquera. No obstante, ambas están deprimidas. El turismo se limita a la recepción de temporaditas que visitan las playas los fines de semana y en los días asueto. Es una actividad que ha proliferado sin una conducción estatal, sin un proyecto rector. Pocas empresas se dedican a desarrollar el turismo en la región.
De echo, el Puerto de La Guaira recibe turistas extranjeros quienes son conducidos directamente a Caracas, mas no conocen al estado.
La zona de Maiquetía es donde se concentra la mayor actividad económica del Estado Vargas. Los referenciales de venta indican que en este sector se moviliza un gran porcentaje del flujo comercial del Litoral Central, lo que lo convierte en un punto de inversión muy atractivo.
La actividad pesquera, afectada gravemente por la tragedia, específicamente por el derrame de químicos tóxicos sobre las costas del litoral central, también está deprimida y no ha recibido un apoyo contundente por parte del gobierno nacional o regional. En Vargas existen tres centros pesqueros que ofrecen empleo a unas 5.000 personas, estos se ubican en el propio Puerto de La Guaira y en las localidades de Puerto Cruz, Playa Verde y Playa La Zorra, todas al oeste del estado. Antes de la tragedia, la actividad pesquera tenía una producción mensual cercana las 30 mil kilos de pescado.
Igualmente, las actividades agropecuarias están poco desarrolladas, pese a que el estado posee excelentes suelos para el cultivo al oeste del estado, específicamente en las parroquias Carayaca y El Junko. Sin embargo, esta zona contribuye con el suministro de productos agrícolas y pecuarios a los mercados populares de la región y de Caracas.
Otro polo importante de actividad económica es el Complejo Termoeléctrico de Arrecifes, y la Planta Tacoa, que genera energía eléctrica alternativa para el valle capitalino. En 1947 se iniciaron los trabajos preliminares para su construcción. Ambas plantas está adscritas a la Electricidad de Caracas.
Caminar por Vargas dos años después de una tragedia tan terrible, es caminar por pueblos fantasmas, donde el dolor, la desolación y la impotencia cruzan el oxigeno. Hay menos tierra y escombros, pero hay mas dolor porque hace dos años hubo una tragedia por culpa de la naturaleza y esa tragedia se mantiene ahora por culpa de la incompetencia de los hombres.
Vargas presenta todavía un aspecto desolador en la mayor parte de las áreas urbanas que no han sido reconstruidas al ritmo que se preveía. Aunque el Gobierno asegura que los trabajos no se han detenido, observadores independientes afirman que tras el importante nivel de reposición, el año pasado, de los servicios básicos, durante el 2001 no se ha adelantado nada más. Miles de damnificados siguen viviendo en situación precaria a pesar de que el presidente Hugo Chávez les prometió hace dos años que cambiarían esa condición por la de "dignificados".
Vargas sigue esperando por su reconstrucción, pero más allá de la restauración física, Vargas pide la reconstrucción de la confianza en quien puso su esperanza, para recuperar de nuevo sus caminos.
Luego de la tragedia del año 1999, la economía del Estado Vargas se mantuvo deprimida por meses. Las labores de reconstrucción acapararon las inversiones públicas y prácticamente el capital privado abandonó la zona.
Antes del fatídico 16 de diciembre de 1999, la economía del estado Vargas dependía principalmente de las actividades producidas en el sector comercial y de servicios. El Puerto de La Guaira (PLG) y el Aeropuerto Internacional de Maiquetía constituían los pilares fundamentales para el desarrollo y sustento de esta entidad federal, que para el día de la tragedia contaba apenas con una vida constitucional de 11 meses.
Con una superficie de 1.496,5 kilómetros cuadrados y una población superior a 410 mil habitantes, este estado hoy sufre los efectos de la paralización económica producida por las inclementes lluvias. Las consecuencias de la tragedia se traducen en más de 15 mil personas fallecidas, 100 mil damnificados, 30 mil puestos de trabajo perdidos (que agudiza el desempleo de 80 por ciento que existía en la zona) y daños materiales por el orden de 10 mil millones de dólares.
Frente a esta situación, gobierno y sector privado unen sus esfuerzos para alcanzar un solo objetivo: la reactivación económica de Vargas. Planes maestros para generar nuevos empleos, reubicar damnificados, desarrollar polos de producción en otras zonas del país y recuperar la normalidad en las zonas afectadas, están siendo diseñados conjuntamente por el poder Ejecutivo central, autoridades locales y empresarios.
A la hora de diseñar un plan de reconstrucción para el estado Vargas, es importante conocer que su economía giraba en torno al PLG, cuyas instalaciones y capacidades, para el manejo de mercancías lo colocan como el principal puerto de Venezuela y el segundo en movimientos de cargas.
A través de este puerto se realizaban exportaciones de aluminio, acero, cerámica y frutas, principalmente a Estados Unidos de Norteamérica, Antillas Neerlandesas y otros países del continente americano. También por este recinto salían productos venezolanos rumbo a Japón y otras naciones asiáticas.
Asimismo entraban al país las importaciones dirigidas a Caracas y la región central, principalmente de granos, químicos, vidrio, papel, telas, acero y máquinas industriales, provenientes de Estados Unidos de Norteamérica (50%), Europa (25%), Asia (10%) y otros países (México y Brasil, por ejemplo).
Vargas también dependía en buena medida de la actividad turística que generaban 47 recintos hoteleros, una veintena de clubes privados, balnearios, restaurantes y otros centros recreacionales donde los caraqueños acudían religiosamente los fines de semana, feriados y épocas vacacionales.
La siembra, poco desarrollada en la región, era explotada en forma artesanal en las parroquias de Carayaca y Caruao, donde había granjas de agricultura y cunicultura. En Carayaca, existían 37 asentamientos campesinos que explotaban 5.970 hectáreas (divididas en 37 sectores), mientras en Caruao convivían 4 asentamientos en los cuales 243 familias cultivaban un total de 558,5 hectáreas.
Sobre la pesca, esta actividad se realizaba con métodos artesanales entre Cabo Codera y Cabo San Román. Las estadísticas hablan de 9 comunidades pesqueras, que en su mayoría manejaban un nivel de captura de 600 mil kilogramos anuales por pescador.
Recursos Económicos
La actividad económica del Estado Vargas está centrada en tres aspectos fundamentales: puerto, aeropuerto y turística. La actividad agropecuaria y pesquera son menores en relación con las antes mencionadas.

sábado, 5 de febrero de 2011

economia productos principales

Economía:Su principal actividad económica tradicionalmente ha girado en torno a la actividad Portuaria y Aeroportuaria. Adicionalmente a estas actividades primarias, la intensa Inversión en Desarrollo Inmobiliarios ha generado una considerable oferta en áreas Residenciales, clubes sociales, Hoteles, Balnearios, Restaurantes y demás facilidades recreacionales creando en esta importante zona un polo de atracción Turística que aunado a su cercanía a la ciudad de Caracas constituye un área natural para el desahogo y esparcimiento de su población.
El Puerto La Guaira es el segundo puerto por orden de importancia del país en términos de volumen de carga y constituye la puerta de entrada de bienes de consumo, destinados al área metropolitana de Caracas y a los estados Vargas, Miranda y Aragua, zonas donde juegan papel importante los costos de transferencia. Es el mayor puerto en cuanto a movimiento de pasajeros y maneja el mayor número de líneas de cruceros. El Puerto es un dique artificial conformado por una estructura de protección con rompeolas, en el área norte, cuya longitud aproximada es de 2010 metros. La dársena del puerto fue dragada originalmente a una profundidad de 11 mts. (36 pies) y cuenta con un círculo de maniobras de 235 metros de diámetro. Cuenta con empresas privadas nacionales e internacionales y ofrece servicios de: almacenaje, acopio en patios, carga y agenciamiento naval. Para brindar mejor atención y mayor seguridad a los usuarios, la empresa cuenta con el apoyo de la Guardia Nacional, Aduana Portuaria, Capitanía de Puerto, Extranjería y Casa de Cambio, instituciones que operan dentro de las instalaciones del Puerto.
El turismo es otro aspecto que contribuye en la economía del estado Vargas. La modernidad se confunde con el estilo colonial. Museos, calles antiguas, paseos y edificaciones son atracciones para los turistas. El visitante es bien atendido por el común de la gente, lo que genera un ingreso en la economía para la población.

Pero sin lugar a duda el mayor ingreso económico lo genera el atractivo de las playas.
Productos Principales:
Cría: En el Estado Vargas se localizan granjas porcinas las cuales junto a otros estados como, Aragua, Carabobo, Cojedes y Miranda, surten de materia prima a las industrias procesadoras de embutidos y jamones.

sectores industriales

  • Sector Primario:
El sector primario esta basado en la explotación de los recursos naturales y abarca las siguientes actividades:
    • Agricultura: Es la producción de los cultivos de varias especies y vegetales.
    • Pesca: Explota las especies de los ríos y mares.
    • Ganadería: Es la cría de animales.
    • La Selvicultura: Es el conjunto de actividades destinada a la explotación de bosques y selvas naturales.
    • La Minería: Consiste en la explotación de los recursos minerales del suelo y del subsuelo incluyendo hidrocarburos.
    • Agricultura:
      • Los cereales: El trigo y el arroz son considerados los mas importantes ya que son los productos que mas se comercializan debido a que son la base alimenticia de la población humana en muchos países.
      • Las Oleaginosas: Son del grupo de plantas cuyo frutos se destinan a la producción de aceites y grasas, siendo los mas importantes: el ajonjolí, el el olivo, el maíz, el maní, el girasol y el coco.
      • El Vid: El te, el café y el cacao constituyen un grupo de plantas cuyos frutos son utilizados para la elaboración de bebidas.
      • Caña de Azúcar, y la remolacha constituyen la materia prima más utilizada para la producción de azúcar.
    • Ganadería:
        • Es la actividad agropecuaria que consiste en la cría de animales para la obtención de leche, carne, queso, mantequilla, pieles y lana. Según la naturaleza animal la ganadería se clasifica en vacuna que es la más importante, tanto en el rubro de ganado para carne cono el ganado para producción de leche y sus derivados. También está la ganadería caprina, porcina, ovina, caballar, mular y asnal, las tres últimas han perdido importancia económica.
    • Pesca:
        • La pesca es una de las actividades económicas más antiguas, hoy su desarrollo alcanza niveles industriales. Esta actividad económica se utiliza en los mares, ríos, lagos, lagunas. La pesca marítima posee mayor valor que la pesca fluvial y lacustre, ya que la existencia de peces es mayor en los mares donde hay abundancia de plancton, poca profundidad, aguas de bajas temperaturas y el contacto de corrientes marinas frías con calientes, que aseguran el alimento de los peces,
    • Selvicultura:
      • Entre los productos forestales podemos mencionar: la materia, y otras materias primas obtenidas de ella como la pulpa de papel y la celulosa; de la corteza de algunos árboles se obtiene el corcho y especias como la canela, y la sabia de la cual se obtiene resinas medicinales, caucho, etc.
    • Minería:
      • Los minerales se pueden clasificar en tres grandes grupos:
      • Minerales Metálicos: Hierro, Cobre, Plomo, Oro, Plata, Cromo, Mercurio, entre otros.
      • Minerales No Metálicos: Granito, Mármol, Arena, Arcilla, Sal, Mirra, Cuarzo, entre otros.
      • Minerales Combustibles o Energéticos: Carbón y Petróleo.
  • Sector Secundario: En el sector secundario se realiza la actividad económica que tiene como fin la producción de bienes y servicios necesarios para la sociedad mediante la transformación industrial de la materia prima. En la actualidad los países más desarrollados consideran a la industria como la infraestructura que garantiza el progreso económico, científico y tecnológico.
    • Actividades de tipo secundarias: (Industria)
  • Tipos de Industrias: En términos generales se acostumbra a dividir el sector industrial en dos grandes etapas del progreso productivo:

        • Industrias de Base: También llamada industria primaria, la integran dos subramas principales: la industria extractiva y la industria de equipo. Las industrias de base son aquellas cuyos productos sirven de materia prima a otras industrias; son industrias que generan otras industrias.
        • Industrias Ligeras: Entre esta rama se ubican todas aquellas industrias que se ocupan de la producción de bienes de uso y de consumo. Tiene por objeto la transformación de materias primas en bruto o semielaboradas, en bienes para ser empleados o consumidos.
  • Localización: Son muchos los factores o intereses que inciden en la solución del mejor sitio para la ubicación de las industrias. La escogencia del sitio dependen de factores natrales como: buenos suelos para la producción agrícola y ganadera, existencia de yacimientos minerales y de factores humanos como: abundancia de mano de obra y mercados, producción de energía y de intereses referidos siempre a la obtención de las mayores ganancias. Las industrias modernas se presentan en ciertas áreas de la superficie del globo terrestre situada preferencialmente de la zona templada del hemisferio norte. (Norte América y Europa)

  • Características de la Actividad Industrial:

        • Es una actividad de transformación, que somete a múltiples procesos fabriles a una gran variedad de materias primas de origen diverso (vegetal, animal, mineral) para convertirlas en productos elaborados y semielaborados, que se destinan al uso o consumo de la población y a posteriores procesos industriales.
        • Consume grandes cantidades de energía provenientes del carbón, petróleo, gas natural, de industria eléctrica o de la atómica, y que es indispensable para sus procesos productivos.
    • Sector Terciario: En el sector terciario tiene lugar la actividad económica de la compra y venta, el intercambio de bienes y la prestación de servicios de consumo por cada uno de los miembros de la sociedad. La economía mundial a alcanzado unos niveles de desarrollo en donde el sector terciario ha adquirido gran importancia.
      • Actividades Secundarias:
        • Comercio: Es una de las actividades más antiguas de la humanidad, porque desde su más remotos tiempos los hombres intercambian productos, en un primitivo sistema comercial a base del trueque.
        • Permite satisfacer múltiples necesidades de la población, por cuanto mediante el se abastece a los países de productos agrícolas, ganaderos e industriales, que estos no producen o que producen insuficientemente.
        • Constituye una fuente de trabajo y riqueza económica de países que poseen intereses comunes a través de la cual se establecen pactos que tienen como finalidad facilitar e intensificar las relaciones mercantiles entre ellas, y en general, la obtención de beneficios económicos mutuos.